jueves, 30 de marzo de 2023

La mujer en la antigua Grecia

 

1.PAPEL EDUCATIVO DE LAS MUJERES.

Las niñas no tenían derecho a educación, por lo que solo aprendían a tejer e hilar, también algo de música y danza, pero en general, las mujeres no continuaban su formación tras haber contraído matrimonio.

Las madres participaban en la educación del niño, en la etapa de crianza, la madre tenía la responsabilidad de mantener al niño con vida. En el periodo de crianza, los hermanos y las hermanas estaban bajo la tutela femenina, por lo tanto, recibían la misma educación los niños que las niñas, compartiendo los mismos juegos (jugando a la pelota, con animales domésticos y pasteles) al igual que los espacios, esto se considera la base de la educación. Cuando el niño cumple tres años es la hora de ser presentado a la familia y, por lo tanto, pasan a ser un clan familiar.

En este período, se enseña habilidades de carácter físico imprescindibles para su integración en la sociedad, como es el hablar, el comer, el caminar, entre otros, también se transmiten valores como el respeto a las tradiciones considerado como medio para convertirse en buenos ciudadanos o en buenas madres y esposas. Para este aprendizaje moral y de conducta están presentes los relatos míticos, trasmitidos por primera vez por la madre.

A la llegada de los siete años, los hermanos y las hermanas comienzan a seguir caminos separados, los jóvenes varones seguían su proceso educativo para poder integrarse adecuadamente en la sociedad y las jóvenes continuaban en sus hogares junto a la madre. Ambos se preparaban para elaborar las tareas que le demandaba la poli. Esto provoca que la relación madre e hija se afiance ya que la madre es la encargada de enseñas a la hija las labores de la casa como:

Hilar e tejer: en los epitafios dedicados a las mujeres se recordaría el trabajo de la lana como símbolo de la mujer sabia. 

Cocinar: aunque las fuentes no le concedan tanta importancia como al tejido, la elaboración de algunos productos, como la harina, y la preparación de alimentos eran habilidades fundamentales. 

Otras tareas: limpiar, ir a por agua a la fuente, preparar remedios caseros y supervisar las tareas de la servidumbre. 

Tomar música y bailar danza: el inicio de ese aprendizaje debería ser previo a la ejecución del rito y el entorno familiar, como el resto de los saberes, sería el contexto más favorable. Los instrumentos musicales se encontraban entre los objetos que los jóvenes conservaban como otras cosas que significaría la ruptura con la infancia y el inicio de la madurez del niño. 

Saber leer y escribir: estos saberes eran poco comunes entre las mujeres, pero no alcanzables. 



2.LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.

El papel que ejercía la mujer eran un papel doméstico que fue evolucionando a lo largo de los años incorporando a la mujer a trabajos fuera de las casas, pero igualmente debían de ejercer su trabajo doméstico. La mujer desde su nacimiento está bajo la tutela del hombre de la casa, es decir, su padre que en el caso de que muera el padre quedaran bajo las órdenes de un hermano hasta que llega el momento del matrimonio, que pasaría a manos del esposo. El matrimonio estaba rodeado en una trasferencia de propiedades, en la época oscura el novio le daba regalos al padre de la novia cuando el matrimonio ya era acordado; en cambio, en la época clásica se cambiaron los roles, era la novia la que aportaría en forma de dote los regalos, los cuales consistía en una cantidad de dinero destinada al primer hijo.



3.DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER.

El papel de la mujer en la Antigua Grecia se marcaba, al igual que los hombres, en si nacía o no en el seno familiar ciudadano ya que la ciudadanía griega no entendía a toda su población como ciudadanos ni siquiera las mujeres eran incluidas completamente en la sociedad, estaban excluidas al igual que los niños, esclavos y extranjeros; pero las mujeres podían transmitir la ciudadanía heredada de sus padres, en otras palabras, un ciudadano griego solo se podía casar con una ciudadana griega.

Las mujeres griegas no podían acudir a reuniones de la Eklesía, ni tampoco podían votar, es decir, no tenían ni voz ni voto. Ni hablar de ocupar cargos administrativos o ejecutivos, ni mucho menos dar discursos políticos en público, ni ser miembro de los concilios, ni formar parte de un jurado, dicho de otro modo, no tenían derechos políticos.

 Frente a esta exclusión de la vida política de las mujeres, la cualidad más deseable es el silencio, que este silencio es considerado por los griegos como un deber para la mujer aparte de ser una virtud de esta; además, también se le atribuye otras cualidades como la sumisión y la abstinencia respecto a los placeres del hombre, al igual también tenía varios papeles para desempeñar en la sociedad, estos eran el de esposa, concubina, prostituta o cortesana, este último papel es el que curiosamente le da más libertad a la mujer ya que se trata de un término entre medio del de prostituta y mujer de compañía y le proporciona a la mujer poder asistir a banquetes masculinos, salir a la calle e incluso tener propiedades.

En otras palabras, la mujer no eran ciudadanas griegas, pero eran necesaria su presencia para el desarrollo de la vida social ya que sin ellas no habría niños para seguir creciendo como población. Las mujeres eran discriminadas por ser mujer ya que se cree que el hombre es superior por naturaleza a la mujer.

La ciudad griega se encuentra dividida en un espacio público y otro privado: el primero, las calles, el mercado, el ágora de la ciudad, estaba reservado para los hombres; a las mujeres pertenecían el espacio cerrado del hogar. Así las tareas domésticas y la industria del tejido eran las actividades realizadas por las mujeres griegas libres y ciudadanas principalmente. No obstante, el papel de la mujer en la estructuración y la planificación de la poli era muy importante, aunque su papel sea paciente. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reggaetón

  Qué es el reggaetón y cuál es su origen El reggaetón surge en la  década de los 90  y se trata de un nuevo estilo musical que  surge de ...