martes, 30 de mayo de 2023

Reggaetón

 

Qué es el reggaetón y cuál es su origen

El reggaetón surge en la década de los 90 y se trata de un nuevo estilo musical que surge de forma underground en los barrios tanto de Puerto Rico como de Panamá. Se trata de una mezcla o variante entre el estilo del reggae y de toda la vertiente de Hip Hop que se estaba haciendo en español fruto de la emigración a EE.UU. Además de esto, cobra una gran importancia la herencia de ritmos latinos clásicos y un factor muy importante; su base rítmica del conocido dembow de Jamaica.

Fruto de todo esto, los primeros exponentes del reggaetón, tanto en Panamá como en Puerto Rico, comenzaron a experimentar y a mezclar toda esta influencia de estilos con letras en español. Al principio, incluso, versionando y traduciendo las letras de hits dancehall reggae.

Los primeros artistas que comenzaron a sentar las bases del reggaetón fueron en su mayoría inmigrantes que venían con las tendencias de EEUU, pero quisieron fusionar con los ritmos de las islas vecinas y la esencia latina.

Como principal característica, el reggaetón tiene una base repetitiva y pegadiza en su ritmo de bajo que hace que sea un género musical muy bailable. Además, siempre se acompaña de una voz que, generalmente, está intervenida con efectos de sonido para que sea un instrumento más. Otra característica muy representativa de este género musical es que, en general, las letras suelen ser sensuales y provocativas.



Principales referentes

Arcángel

Nació en Nueva York y lleva la música en la sangre: su madre trabajaba como cantante en un grupo de merengue y recién interrumpió sus actividades a los siete meses de embarazo. Pero Estados Unidos no fue el escenario en el que se crio Arcángel, sino Puerto Rico, donde llevó una infancia humilde pero siempre en contacto directo con su pasión. Una vez que completó sus estudios, comenzó a dedicarse con todas sus energías a perseguir su sueño, y poco a poco lo fue consiguiendo, hasta convertirse en una respetada figura del mundo del Reggaetón.



Daddy Yankee

Comenzó a interesarse por la música cuando tenía doce años, y sus primeros pasos por el canto fueron inspirados por el Hip Hop y el Reggae. El personaje público Daddy Yankee nació gracias a la colaboración, años más tarde, con el productor llamado DJ Playero, y entre los estilos que ha explorado hasta el momento este cantante puertorriqueño se encuentra también el Dancehall. Algunos de los sobrenombres por los que sus seguidores también lo reconocen son 30-30 y Rey de la Improvisación (este último gracias a haber sido ganador cinco años consecutivos de los Street Jam Reggae Awards).




Don Omar.

En Puerto Rico nació este artista, en el año 1978, que desde que iniciara su carrera ha conseguido numerosos reconocimientos tales como el Premio Lo Nuestro al mejor artista reggaetón, varios MTV Latino, diversos Billboard Latino o varios People´s Choice Reggaeton Awards. Entre sus canciones más conocidas e importantes hasta el momento se encuentran “Dale Don Más Duro”, “Dale Don Dale”, “Salió el Sol”, “Virtual Diva” …



Wisin & Yandel

Se trata de un dúo puertorriqueño que también se conoce como W & Y, El Dúo Dinámico y El Dúo de la Historia. Si bien en la actualidad son dos de los más importantes músicos de Reggaetón, han debido recorrer un largo camino desde sus orígenes; Yandel estudió teatro e interpretación y Wisin era peluquero, pero su pasión por la música los llevó a buscar su lugarcito en los escenarios. En el año 1998 comenzaron a saborear el éxito y dos años más tarde publicaron su primer álbum, de título “Los Reyes del Nuevo Milenio”.



Además de todo lo expuesto tenemos que destacar la existencia en España de Juan Magán, es un cantante, compositor y productor que también está consiguiendo un gran éxito en todo el mundo a sus obras, que apuestan por géneros como el electro latino o el reggaetón. En concreto, es conocido gracias a canciones tales como “Ella no sigue modas”“Se vuelve loca”“Bailando por ahí”



Evolución

La historia del reggaetón ha vivido diversos cambios, porque de las influencias reggae y dancehall de un inicio ahora hay muchos más elementos del hip hop. El sonido es un ritmo sincopado producido electrónicamente, acompañado por diversas melodías, con canciones a base de letras con rima y pegadizas, inspirado en el rap. Además, el dembow se destaca por ser la base de percusión en el reguetón.

Aunque es bailado por muchas generaciones, es también un estilo controvertido y criticado por muchos músicos y cantantes actualmente.

 





Drag Queen

 

HISORIA DEL DRAG QUEEN

En el siglo XIX en Reino Unido eran usuales los espectáculos en los que actores se disfrazaban del género opuesto, como forme iba pasando el tiempo, en la década de los 50 los drags shows se volvieron populares.

Para llegar a comprender bien el trabajo que realizan los drags Queen cada año es fundamental conocer la historia que lo envuelve, cómo y cuándo comenzó. La gala que se celebra cada Carnaval en Las Palmas de Gran Canaria surgió por primera vez hace 25 años y ha logrado llegar a ser uno de los actos más esperados de estas fiestas. No obstante, el concepto de drag es mucho más remoto.



ORIGEN DE LA PALABRA DRAG QUEEN

La abreviación Drag es un acrónimo de Dressed as girl y es utilizado para denominar a una persona que crea e interpreta un personaje andrógino (rasgos externos que no se corresponden con los de su propio sexo) haciendo uso de plataformas, pelucas, accesorios... con la intención de llamar la atención y ofrecer entretenimiento a la par que para burlarse de los roles de género dentro de la sociedad y la cultura.



PRIMEROS DISEÑOS

Durante la segunda mitad del siglo XIX en Reino Unido, aparece el Drag derivado del travesty como elemento dramático, es decir, haciendo representaciones cómicas sobre el comportamiento social, roles de género… en diversos actos en los teatros de variedades, en los que era habitual los espectáculos de un solo acto, en las que hacían burlesques actores disfrazados del género opuesto para aumentar el humor en cada sketch.

En la década de los 50, los drags shows (evento social donde algunos hombres y mujeres se vestían del género opuesto) se volvieron populares típicamente en bares con clientela homosexual.

La estética Camp (corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch que sirve para referirse a cualquier arte que es pretencioso) empezó a recurrir al Drag para la encarnación de la ironía en las artes, caracterizándose de vestuarios femeninos en figuras masculinas para procurar una intención cómica dentro de la cultura y los medios de comunicación.

Después de la formación del movimiento social y político LGBT (colectivo que lucha por los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) el drag se vuelve más común como expresión a la identidad transgénero en donde actualmente se dedican al drag show, baile, playback… y son parte de la expresión del orgullo LGBT.

GALA DRAG QUEEN DE LPGC

En 1998 nos encontramos con la primera gala Drag Queen emitida en Las Palmas de Gran Canaria a través de Canal 25 cuyo ganador con el primer premio fue Drag Heaven (Carlos Menéndez) con la fantasía Heaven, Metamorfosis Cibernética.

Con el paso de los años se han ido ambientando en diferentes temas, unos basándose en la temática de ese año del carnaval y otros en sus propias ideas y diseños.

Como no puede ser de otra manera, detrás de esos artistas que están subidos a esas grandes plataformas, hay un equipo y mucho trabajo. Cabe destacar, en primer lugar, a los diseñadores de las fantasías con la que se presentarán posteriormente a las galas, incluso, en muchos de los casos, es el mismo 'drag' quien se encarga de diseñar su vestuario.

Por otro lado, mención especial merecen los bailarines que, aunque no se suban a las plataformas y no sean los protagonistas (por así decirlo), no hacen menos horas de trabajo en cada ensayo. Y, por último, y no menos importante están los patrocinadores, esas empresas que han optado por ayudar y representar a cada uno de esos grandes artistas, que han contribuido buena parte en conseguir que en los últimos 17 años la gala sea reconocida mundialmente en estos momentos y que gracias a ellos son posibles cada uno de los espectáculos, tanto en la galas internacionales de Las Palmas de Gran Canaria y la Gala de Maspalomas como en galas 'Drag Queen' de pueblos que han ido queriendo formar parte de este tipo de espectáculos.

El ganador con el primer premio de dichas galas, obtiene la distinción de reinona y ciertos premios que regulan en las bases del concurso.



lunes, 29 de mayo de 2023

MITO DE ÍCARO Y DÉDALO

 ¡Hola! Hoy hablaremos del mito de Ícaro y Dédalo.


Hace mucho tiempo, en la isla de Creta, vivía un hábil inventor y arquitecto llamado Dédalo. Dédalo fue encarcelado junto con su hijo Ícaro por el rey Minos, quien temía que el talento de Dédalo pudiera ser utilizado en su contra. Para escapar de su prisión en un laberinto, Dédalo ideó un plan ingenioso. Dédalo construyó alas con plumas pegadas con cera, creando una estructura ligera pero resistente. Le enseñó a Ícaro cómo usar las alas y le advirtió que no volara demasiado alto, cerca del sol, ni demasiado bajo, cerca del mar, ya que ambas situaciones serían peligrosas.

Cuando llegó el día de la fuga, padre e hijo se pusieron las alas y se elevaron en el aire. La sensación de volar era liberadora y emocionante. Ícaro, cautivado por la euforia, olvidó el consejo de su padre y comenzó a subir cada vez más alto, acercándose al ardiente sol. A medida que Ícaro ascendía, la cera que unía las plumas se calentaba y se derretía, haciendo que las alas se desmoronaran. Desesperado, Ícaro trató de aletear sus brazos, pero ya era tarde. Las alas se rompieron y Ícaro cayó en picada hacia el mar. Dédalo, mirando hacia atrás, vio la terrible caída de su hijo y se llenó de tristeza y remordimiento. Lamentando su falta de precaución, siguió volando y finalmente llegó a salvo a un lugar seguro.

El mito de Ícaro y Dédalo es una advertencia sobre el exceso de ambición y la desobediencia a los consejos sabios. Representa el peligro de no respetar los límites y de ser víctima de las propias acciones impulsivas.

Este relato mitológico ha perdurado a lo largo de los siglos, recordándonos la importancia del equilibrio y la prudencia en nuestras decisiones, evitando caer en excesos que puedan tener consecuencias trágicas.

LA CONTAMINACIÓN DEL PLÁSTICO

 ¡Hola! Hoy hablaremos de la contaminación del plástico en nuestro planeta.

En las últimas décadas, la contaminación del plástico se ha convertido en uno de los problemas ambientales más apremiantes a nivel mundial. El plástico, un material versátil y duradero, ha revolucionado numerosas industrias y nuestra forma de vida. Sin embargo, su producción masiva y el uso indiscriminado han generado una crisis ambiental que afecta los ecosistemas terrestres y acuáticos, amenaza la vida marina y pone en riesgo la salud humana. En este artículo, exploraremos las causas, consecuencias y posibles soluciones para abordar la contaminación del plástico.

La producción y el consumo excesivo de plástico son las principales causas de su contaminación. La demanda global de productos de plástico ha aumentado drásticamente, lo que ha llevado a un incremento en la producción de plástico virgen. Además, la falta de una gestión adecuada de los desechos plásticos y la baja tasa de reciclaje han contribuido al problema. Muchos productos de plástico de un solo uso, como botellas, bolsas y envases, son desechados de manera irresponsable y terminan en vertederos, ríos y océanos.

La contaminación del plástico tiene impactos devastadores en el medio ambiente y en los seres vivos. Los ecosistemas acuáticos son especialmente vulnerables, ya que el plástico puede fragmentarse en microplásticos que son ingeridos por la vida marina, desde pequeños organismos hasta grandes mamíferos marinos. Esto puede causar asfixia, obstrucción digestiva, daños internos e incluso la muerte de animales. Además, los microplásticos pueden ingresar a la cadena alimentaria, afectando también a los seres humanos que consumen productos marinos.

En tierra firme, la contaminación plástica contamina suelos, afecta la vegetación y puede tener consecuencias negativas para la agricultura. Además, la incineración de plásticos libera gases tóxicos y contribuye al cambio climático.

Soluciones para abordar la contaminación del plástico:

Para hacer frente a este desafío global, es necesario tomar medidas a nivel individual, gubernamental e industrial. Aquí se presentan algunas posibles soluciones:

Es fundamental disminuir la producción y el consumo de productos plásticos de un solo uso, fomentando alternativas sostenibles como envases reutilizables y biodegradables.

Es necesario implementar sistemas eficientes de recolección, reciclaje y tratamiento de residuos plásticos. Esto implica promover la educación y concientización sobre el reciclaje adecuado y establecer infraestructuras adecuadas para su procesamiento.

Es importante invertir en la investigación y desarrollo de materiales plásticos más sostenibles y biodegradables, así como fomentar la economía circular para reducir la dependencia del plástico virgen.

La lucha contra la contaminación del plástico requiere de la colaboración entre países y organizaciones internacionales. Es necesario establecer acuerdos y políticas globales para abordar este problema de manera conjunta.

La contaminación del plástico representa una grave amenaza para nuestro planeta y su biodiversidad. Para proteger nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible, es imperativo que tomemos medidas significativas para reducir la producción, el consumo y el desecho irresponsable de plástico. Al optar por alternativas más sostenibles y promover una gestión adecuada de los residuos, podemos trabajar juntos para mitigar los efectos negativos de la contaminación del plástico y preservar nuestro planeta para las generaciones futuras.


LOS INICIOS DE LA TELEVISIÓN

¡Hola chicos! Hoy hablaremos de los inicios de la televisión y su evolución.

 La televisión es uno de los medios de comunicación más influyentes y populares en todo el mundo. Desde la transmisión de noticias en tiempo real hasta la difusión de programas de entretenimiento y deportes, la televisión ha transformado la forma en que las personas se informan y se entretienen. Sin embargo, antes de convertirse en un elemento básico en los hogares de todo el mundo, la televisión tuvo un humilde comienzo y pasó por un proceso de desarrollo y evolución fascinante. En este artículo, exploraremos los inicios de la televisión y cómo se convirtió en la poderosa industria que conocemos hoy en día.

Los precursores de la televisión:

La idea de transmitir imágenes a distancia se remonta a finales del siglo XIX, cuando inventores como Paul Nipkow, John Logie Baird y Philo Farnsworth comenzaron a desarrollar los conceptos y tecnologías que allanarían el camino para la televisión moderna. En 1884, Nipkow, un ingeniero alemán, patentó el disco de Nipkow, un dispositivo mecánico que podía escanear imágenes y transmitirlas electrónicamente. Este fue un paso crucial hacia la creación de la televisión tal como la conocemos.

La era de la televisión mecánica:

En la década de 1920, la televisión comenzó a dar sus primeros pasos con la invención de la televisión mecánica. John Logie Baird, un ingeniero escocés, logró transmitir imágenes en movimiento utilizando un sistema mecánico de exploración y reproducción. En 1925, Baird presentó la primera demostración pública de televisión en movimiento en Londres, marcando un hito importante en la historia de la televisión. Aunque este sistema era primitivo y de baja resolución, sentó las bases para los avances futuros.

La televisión electrónica y el desarrollo de estándares:

En la década de 1930, la televisión dio otro gran salto con la invención de la televisión electrónica. Philo Farnsworth, un inventor estadounidense, desarrolló un sistema que utilizaba tubos de rayos catódicos para capturar y transmitir imágenes electrónicamente. En 1936, la BBC en el Reino Unido comenzó sus primeras emisiones de televisión regular, utilizando el sistema de Baird y adoptando un estándar de emisión basado en la resolución de 405 líneas.

Simultáneamente, en Estados Unidos, se estaban realizando avances significativos. En 1941, se estableció el estándar de emisión de 525 líneas en Estados Unidos, conocido como el sistema NTSC. Este sistema se convirtió en el modelo adoptado por muchos otros países en todo el mundo.

El auge de la televisión como medio de entretenimiento:

Después de la Segunda Guerra Mundial, la televisión comenzó a ganar popularidad rápidamente. Los avances tecnológicos permitieron la producción y transmisión en masa de programas de televisión. Se crearon las primeras cadenas de televisión y surgieron los primeros programas icónicos, como "I Love Lucy" en Estados Unidos.

Romería Virgen de la Cabeza

 

Casi 800 años de historia

Se viene celebrando desde la primera mitad del siglo XIII el último domingo del mes de abril y está considerada como una de las romerías más antigua de España.

La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena, frontera entre Andalucía y Castilla-La Mancha, y constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.

La eclosión floral de la primavera sirve de marco al ir y venir por los caminos de la sierra. Los romeros a pie, caballo, en mulos o en carretas, manifiestan una expansión festiva, pero de honda y sincera devoción, haciendo de la convivencia su mejor forma de oración.


Viernes de Romería

La recepción  en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería. La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida. Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.


Sábado de Romería

En la mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas. El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de "Lugar Nuevo",  junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario. Paralelamente, y muy temprano, han salido las carretas, que también harán su parada para almorzar en esta amplia pradera, antes de seguir su ruta hasta el cerro.

Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se palpa una entrañable intimidad con la Santísima Virgen. En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran.


Domingo de Romería

El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra. Un altar se instala en la explanada del Santuario para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncia, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada se han formado previamente todas Cofradías y multitud de devotos  se agolpan a  las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares.


Romería del Rocío

 La devoción rociera se vive durante todo el año pero la Romería del Rocío es el momento más esperado por los fieles que acuden todos los años para recorrer el camino y adorar a su Virgen del Rocío.

Durante los días que dura la peregrinación hasta llegar a la aldea de Rocío, situada cerca de Almonte, la romería es un desfile de carretas, coloridos vestidos de gitana, caballos, cantos y bailes flamencos. 

Si tienes interés por conocer todos los secretos, curiosidades y orígenes de esta fiesta religiosa, continua leyendo amig@.



La Romería del Rocío, su origen y significado

Cuenta la leyenda que fue un pastor el que encontró la talla de una virgen en el tronco de un árbol. La cogió con la intención de llevársela hasta Almonte, pero en el transcurso del camino se quedó dormido y al despertar, ya no estaba. Volvió al lugar donde la había encontrado…Y allí se hallaba de nuevo. Tras contar lo sucedido en el pueblo decidieron erigir en ese lugar una ermita dedicada a la Virgen de las Rocinas, como se llamó en ese momento.

Aunque esta primera ermita quedó destruida en 1755 tras el terremoto de Lisboa, se han sucedido distintas reconstrucciones hasta dar lugar al templo que conocemos actualmente, que se sitúa en el corazón de la aldea de El Rocío y que alberga la talla de la virgen, también conocida como la Blanca Paloma y Nuestra Señora de las Marismas.

Desde el siglo XVI, fecha en la que data la primera hermandad en las actas del Ayuntamiento de Almonte, hasta la actualidad, más de 120 hermandades rocieras de toda España participan oficialmente en los actos que marcan la tradición anual de El Rocío.


La Romería del Rocío. ¿Dónde y cuándo se celebra?

La fecha de la romería depende del calendario religioso por lo que varía cada año. Se celebra durante el fin de semana del Domingo de Pentecostés, es decir, 50 días después de finalizar la Semana Santa.

Durante la semana anterior, las diferentes hermandades parten de sus puntos de origen con el objetivo de llegar la víspera de Pentecostés a la aldea. Los eventos, actos y programa de la romería se prolongan desde el sábado hasta el lunes después de Pentecostés.

El camino es ya de por sí una fiesta que combina la fe con la algarabía del cante y el baile flamencos. Los recorridos habituales de peregrinaje, dependiendo de la región de Andalucía o de España desde donde se venga, se hacen a pie, a caballo o en carreta. Son cuatro:

  • El Camino de Sanlúcar, para los que vienen de Cádiz. Diez kilómetros que atraviesan el Guadalquivir, discurren por el Coto Natural de Doñana y llegan a la aldea tras atravesar el Puente de la Canaliega.
  • El Camino de Los Llanos, que es el más antiguo y parte de Almonte.
  • El Camino de Sevilla, el más famoso, y el escogido por los peregrinos que llegan desde la capital hispalense, pero también desde otros puntos de España y del mundo.
  • El Camino de Moguer, que discurre entre un bosque de eucaliptos, para los que vienen de Huelva.


Programa del Rocío y curiosidades

Esta fiesta religiosa, que se vive con gran fervor entre sus asistentes, obtuvo el beneplácito del Papa Juan Pablo II durante su visita, en el año 1993.

Durante los tres días que se suelen pasar en la aldea, ésta llega a albergar a más de un millón de personas, entre visitantes y peregrinos. Aunque la algarabía y la fiesta es continua, hay una serie de actos que se desarrollan durante el sábado, Domingo de Pentecostés y el lunes siguiente que forman parte del programa y que llevan a cabo con todo el respeto que el culto requiere:

  • El desfile de hermandades

La hermandad matriz de Almonte, la más grande e importante de El Rocío, es la encargada de organizar el culto, la procesión de la virgen, y el recibimiento y desfile de hermandades que tiene lugar el sábado a mediodía.

El momento está cargado de espiritualidad: las hermandades desfilan, por orden de antigüedad, con su estandarte (también conocido como “simpecado”), a  las puertas de la ermita mientras se oye el repicar de las campanas y se suceden los cánticos dedicados a la Virgen.


  • Los oficios religiosos y el Santo Rosario

El Domingo de Pentecostés, los festejos dan comienzo a las 10 de la mañana con los oficios religiosos, que se celebran en el Real del Rocío. Por la noche tiene lugar lo que se conoce como el Santo Rosario: la llegada de todas las hermandades para visitar a la virgen en la ermita en medio de oleadas de fervor, avemarías y salves rocieras.


  • El “Salto de la Verja”

La madrugada del domingo al lunes, tras el Santo Rosario y una vez congregadas todas las hermandades, se produce lo que se conoce como el “Salto de la Verja”, una tradición inaugurada en los años 70. En ella, la hermandad de Almonte, última en llegar a estos actos, culmina saltando la valla del presbiterio con el objeto de sacar a la Virgen de la ermita para llevarla en procesión a hombros en la mañana del lunes. Al día siguiente, todas las hermandades emprenden su camino de regreso.



Reggaetón

  Qué es el reggaetón y cuál es su origen El reggaetón surge en la  década de los 90  y se trata de un nuevo estilo musical que  surge de ...