lunes, 29 de mayo de 2023

Romería del Rocío

 La devoción rociera se vive durante todo el año pero la Romería del Rocío es el momento más esperado por los fieles que acuden todos los años para recorrer el camino y adorar a su Virgen del Rocío.

Durante los días que dura la peregrinación hasta llegar a la aldea de Rocío, situada cerca de Almonte, la romería es un desfile de carretas, coloridos vestidos de gitana, caballos, cantos y bailes flamencos. 

Si tienes interés por conocer todos los secretos, curiosidades y orígenes de esta fiesta religiosa, continua leyendo amig@.



La Romería del Rocío, su origen y significado

Cuenta la leyenda que fue un pastor el que encontró la talla de una virgen en el tronco de un árbol. La cogió con la intención de llevársela hasta Almonte, pero en el transcurso del camino se quedó dormido y al despertar, ya no estaba. Volvió al lugar donde la había encontrado…Y allí se hallaba de nuevo. Tras contar lo sucedido en el pueblo decidieron erigir en ese lugar una ermita dedicada a la Virgen de las Rocinas, como se llamó en ese momento.

Aunque esta primera ermita quedó destruida en 1755 tras el terremoto de Lisboa, se han sucedido distintas reconstrucciones hasta dar lugar al templo que conocemos actualmente, que se sitúa en el corazón de la aldea de El Rocío y que alberga la talla de la virgen, también conocida como la Blanca Paloma y Nuestra Señora de las Marismas.

Desde el siglo XVI, fecha en la que data la primera hermandad en las actas del Ayuntamiento de Almonte, hasta la actualidad, más de 120 hermandades rocieras de toda España participan oficialmente en los actos que marcan la tradición anual de El Rocío.


La Romería del Rocío. ¿Dónde y cuándo se celebra?

La fecha de la romería depende del calendario religioso por lo que varía cada año. Se celebra durante el fin de semana del Domingo de Pentecostés, es decir, 50 días después de finalizar la Semana Santa.

Durante la semana anterior, las diferentes hermandades parten de sus puntos de origen con el objetivo de llegar la víspera de Pentecostés a la aldea. Los eventos, actos y programa de la romería se prolongan desde el sábado hasta el lunes después de Pentecostés.

El camino es ya de por sí una fiesta que combina la fe con la algarabía del cante y el baile flamencos. Los recorridos habituales de peregrinaje, dependiendo de la región de Andalucía o de España desde donde se venga, se hacen a pie, a caballo o en carreta. Son cuatro:

  • El Camino de Sanlúcar, para los que vienen de Cádiz. Diez kilómetros que atraviesan el Guadalquivir, discurren por el Coto Natural de Doñana y llegan a la aldea tras atravesar el Puente de la Canaliega.
  • El Camino de Los Llanos, que es el más antiguo y parte de Almonte.
  • El Camino de Sevilla, el más famoso, y el escogido por los peregrinos que llegan desde la capital hispalense, pero también desde otros puntos de España y del mundo.
  • El Camino de Moguer, que discurre entre un bosque de eucaliptos, para los que vienen de Huelva.


Programa del Rocío y curiosidades

Esta fiesta religiosa, que se vive con gran fervor entre sus asistentes, obtuvo el beneplácito del Papa Juan Pablo II durante su visita, en el año 1993.

Durante los tres días que se suelen pasar en la aldea, ésta llega a albergar a más de un millón de personas, entre visitantes y peregrinos. Aunque la algarabía y la fiesta es continua, hay una serie de actos que se desarrollan durante el sábado, Domingo de Pentecostés y el lunes siguiente que forman parte del programa y que llevan a cabo con todo el respeto que el culto requiere:

  • El desfile de hermandades

La hermandad matriz de Almonte, la más grande e importante de El Rocío, es la encargada de organizar el culto, la procesión de la virgen, y el recibimiento y desfile de hermandades que tiene lugar el sábado a mediodía.

El momento está cargado de espiritualidad: las hermandades desfilan, por orden de antigüedad, con su estandarte (también conocido como “simpecado”), a  las puertas de la ermita mientras se oye el repicar de las campanas y se suceden los cánticos dedicados a la Virgen.


  • Los oficios religiosos y el Santo Rosario

El Domingo de Pentecostés, los festejos dan comienzo a las 10 de la mañana con los oficios religiosos, que se celebran en el Real del Rocío. Por la noche tiene lugar lo que se conoce como el Santo Rosario: la llegada de todas las hermandades para visitar a la virgen en la ermita en medio de oleadas de fervor, avemarías y salves rocieras.


  • El “Salto de la Verja”

La madrugada del domingo al lunes, tras el Santo Rosario y una vez congregadas todas las hermandades, se produce lo que se conoce como el “Salto de la Verja”, una tradición inaugurada en los años 70. En ella, la hermandad de Almonte, última en llegar a estos actos, culmina saltando la valla del presbiterio con el objeto de sacar a la Virgen de la ermita para llevarla en procesión a hombros en la mañana del lunes. Al día siguiente, todas las hermandades emprenden su camino de regreso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reggaetón

  Qué es el reggaetón y cuál es su origen El reggaetón surge en la  década de los 90  y se trata de un nuevo estilo musical que  surge de ...