lunes, 20 de febrero de 2023

El blues

Hoy hablaremos un poco sobre el blues.

El blues es un canto de denuncia hacia  una sociedad racista norteamericana que tuvo a la población en condiciones de esclavitud. 

Es una forma de protestar por medio del canto las fatales condiciones en las que vivían y a lo que estaban sometidos los esclavos africanos en los campos agrícolas o en la penitenciaría.


El blues tiene una estructura de doce compases y un ritmo llamado shuffle. Los espirituales (un tipo de canto religioso), los llamados gritos de campo y la sucesión de frases musicales que se denomina de llamada y respuesta forman parte de las canciones de este género.


El cantante de blues crea un escenario dramático en el cual no solo canta sino también expresa sus sentimientos, llora y se lamenta.


Existen distintos tipos de blues y los v eremos a veremos a continuación: 

En primer lugar el Memphis Blues: Memphis es una de las ciudades más musicales. Se encuentra en el centro del estado de Tennessee y además se considera la cuna del rock and roll, y de los estudios Sun Records, donde grabaron Johnny Cash, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins y Elvis Presley.

En este tiempo surgieron cantantes como Lemon Blind Jefferson, Blind Blake, Charlie Jackson, Huddie Leadbelly, Son House by John Temple. Siendo ellos, que mientras cantaban daban mensajes de reivindicación con el objetivo de acabar con la opresión y la marginación de los racistas blancos.


El Zydeco Blues se caracteriza por ser animado y a menudo tocado en el piano.


El Delta Blues es uno de los tipos más importantes ya que el blues nació en el delta del Mississippi, donde lo tocaban personas sin futuro con una guitarra acústica y una armónica, para expresar las dificultades de sus vidas.


El Chicago Blues: la llegada del blues a chicago fue debido a una migración masiva de sur a norte después de la Segunda Guerra Mundial. Allí el blues ganó un toque de electricidad y urbanidad. Se tocaba más fuerte, más rápido y con instrumentos amplificados.

Un aspecto importante es que ayudó a definir el rock'n'roll.


Detroit blues: con el blues de Detroit pasa algo parecido al blues de Chicago y además se le suma la influencia del blues amplificado de Illinois.


Blues de Nueva Orleans: el blues de Nueva Orleans se toca con el piano y la trompa, y le acompañan ritmos caribeños y la música de Dixieland . En general, es alegre y con un tempo relajado.


West Coast Blues: el blues de la costa oeste se toca con pianos y guitarras eléctricas en solitario, llevado por ritmos más alegres y enérgicos.


Una de las figuras más importantes del blues es Ma. Rainey, conocida como "la reina del blues"

Su nombre real era Gertrude Malissa Nix Pridgett Rainey y nació en Estados Unidos, en 1886. Comenzó a cantar en la iglesia desde que tenía 14 años y su talento fue creciendo.

Años después se casó y formó una familia, entonces cuando su estatus se lo permitió, empezó a introducirse en el género del blues. Estuvo en muchas bandas y cantaba en vivo en muchos lugares. Al final terminó firmando un contrato con Paramount Records y a partir de ese momento su fama despegó


Otra gran figura del blues es B. B. King. Nació en Misisipi y es  uno de los cantantes de blues más importantes de la historia. Ha dejado  más de cincuenta discos y éxitos como "The Thrill is Gone".



jueves, 16 de febrero de 2023

Música en la África sahariana

África subsahariana es una región heterogénea con una gran diversidad étnica y cultural, compuesta por más de cuarenta  naciones independientes, unas mil lenguas y al menos cuatro grupos culturales mayoritarios.


La música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los lugares del mundo, especialmente a Europa y América, surgiendo de estos contactos, estilos tan relevantes para la música actual como el ragtime, blues, el jazz, el reggae, el gospel, la música cubana y latina en general, etc


Las interpretaciones de este tipo de música pueden ser largas y hacer a la audiencia partícipe de ellas. Entendida de esta forma "práctica", la música consiste en diferentes tipos de canción de trabajo, piezas que acompañan el nacimiento, boda, caza y actividades políticas, música para ahuyentar a los malos espíritus y rendir tributo a los buenos, la muerte y los ancestros. Ninguna de estas formas musicales se interpreta fuera de su contexto y en su mayoría está asociada con un tipo de danza particular. Buena parte de ella, interpretada por profesionales, es música sacra o ceremonial y en ocasiones se toca en cortes reales.


Hablando un poco sobre los rasgos de la música subsahariana;

-Predomina el ritmo: se utilizan palmadas e instrumentos de percusión.
-Relación con el baile: los instrumentos y el canto llevan a el movimiento.

-Abundante utilización de escalas pentatónicas: de dos o más líneas melódicas.

-Repetición: como principios musicales con procedimientos como los llamados cantos de llamada de respuesta.



En cuanto a los temas de la música tenemos;

1- Es una música con una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana.
2- Es una música compartida por todos los miembros de la comunidad, los africanos generalmente no se limitan a escuchar sino que participan cantando, tocando instrumentos, o bailando.
3- Es una música que está en constante evolución aunque siempre fiel a sus raíces, conservando gran parte de sus tradiciones pero al mismo tiempo, abierta a los aportes de la música occidental, dando pie a la creación de modernos estilos que han enriquecido el panorama actual de la música internacional.
4- Gran parte de la música es casi inseparable de la danza y por lo tanto predominantemente rítmica.

Aquí os dejamos uno de sus bailes más característicos.


martes, 14 de febrero de 2023

Fosforito

 Fosforito

Antonio Fernández Diaz nació en Puente Genil un 3 de agosto de 1932, actualmente se encuentra viviendo en Málaga donde cada mañana desayuna en su bar de confianza y atiende amablemente a todos el mundo que se le acerca.

Su carrera fue iniciada muy joven, conocido como Antonio de Puente Genil, recorrió todas las ferias de los pueblos y también actuaba en las tabernillas pontanesas. Hizo el servicio militar en Cádiz y se dedico al aprendizaje del toque de la guitarra; en 1956, se presentó a I Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba, donde obtuvo el primer premio de todos los estilos exigidos en las bases, en este concurso recibió el apodo de “Fosforito”. También participo en otros concursos obteniendo el primer premio como en el concurso de Cante de Málaga y el Festival de Cante de la Minas de La Unión, en 1968 la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces le otorgó el Premio Nacional de Cante.

Su estilo se caracteriza por el purismo con el que interpreta el cante jondo, en el que domina desde los cantes levantinos hasta los sevillanos o cordobeses, pasando por las seguidillas, soleares, tarantos y bulerías. Fosforito vio reconocida su trayectoria con el premio Compás del Cante (1985) y con el nombramiento de director honorario de la cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera (1987).

Tanto en sus grabaciones discográficas (cuenta con 26 discos editados) como en sus actuaciones en público, Fosforito se ha hecho acompañar por grandes guitarristas como Paco de Lucía, Juan Habichuela o Enrique de Melchor. Aquí os dejamos dos canciones de Fosforito:

https://www.youtube.com/watch?v=OufW5sKgPNs

https://www.youtube.com/watch?v=HeoHeRA-wJY

lunes, 13 de febrero de 2023

Las Saetas Cuarteleras de Puente Genil

 Saetas de Puente Genil

La semana santa pontana consta de mucha tradición que va pasando de generación en generación, damos comienzo con un periodo de cuaresma. La cuaresma se inicia el jueves Lardero, siguiente del miércoles de ceniza, en este periodo cada cuartel coloca una vieja vestida de negro con una cesta y por la falda sobresalen 7 patas que se van quitando de en sábado en sábado. Pero el acontecimiento más popular es la conocida subida de romanos, cada sábado de cuaresma hasta el domingo de ramos tiene lugar la “subida a Jesús”, esa noche, al compás de los pasodobles de la banda de música del Imperio Romano, los hermanos de esta corporación desfilan en formación, precedidos por bengalas y vistiendo túnicas de colores. En el recorrido se irán incorporando los distintos cuarteles hasta llegar a la ermita de Jesús Nazareno donde se escucha el popular miserere, cuando finaliza el recorrido un hermano de cada cuartel arrancará una pata a la vieja. Un cuartel es un alojamiento donde se realizan comidas o reuniones durante la semana santa.

En una Semana Santa no debe faltar unas buenas saetas, la saeta nació en los siglos XVI y XVII cuando los franciscanos recitaban o cantaban en partes de sus misiones. En Puente Genil, destaca la saeta antigua, esta se subdivide en las saetas cuarteleras y las coreadas, estas ultimas eran más antiguas que las primeras. La saeta cuartelera es la más practicada durante esta semana santa, estas saetas nacen dentro de los cuarteles donde un grupo de hermanos se reúnen en cuaresma y cantan estas saetas entre todos, no es necesario ir a un cuartel para escucharlas también el Viernes Santo por la noche, estos salen a cantarlas acompañados de tambores y el ronco sonido de las cadenas del demonio y la muerte.

Aquí os dejamos un video en que se puede apreciar lo que es un cuartel y como se hacen las saetas:

https://www.youtube.com/watch?v=BlJEAZR53IA

En este video es una procesión pontana y en el minuto 1:57:00 se puede apreciar como cantan una saeta cuartelera en plena procesión: 

https://www.youtube.com/watch?v=jrTWWKkFW1A 


viernes, 10 de febrero de 2023

El Jazz en Nueva Orleans

Nueva Orleans es conocida como la cuna del jazz, allí se escucharon entre finales del siglo XIX y principios del XX, el Ragtime, el New Orleans Style o el Dixieland, ritmos y melodías que impulsaron el nacimiento de una de las manifestaciones culturales más importantes de nuestro tiempo. Se afirma que “el jazz surgió en Nueva Orleans”, y aunque esta frase tan repetida sea una exageración, lo cierto es que Nueva Orleans es la ciudad más importante en el nacimiento del jazz.


Storyville fue el nombre con que se conoció un distrito de la ciudad de Nueva Orleans, en Luisiana, entre los años 1897 y 1917. Con una superficie de unas treinta y ocho manzanas, las autoridades municipales declararon esta área como zona de prostitución tolerada, tomando su nombre del concejal del Ayuntamiento Sidney Story, a quien se debe el decreto que en 1897 aisló al barrio con la intención de controlar mejor la prostitución, ya reglamentada, y de proteger del escándalo a los ciudadanos. El barrio (y la prostitución) se convirtieron en un negocio floreciente, con la apertura de cientos de establecimientos que ofertaban música. Todo ello generó trabajo para un gran número de músicos, pianistas, cantantes y bandas. Storyville se convirtió así en el motor de la nueva música.

Una de las figuras principales del jazz es Jelly Roll Morton un pianista, compositor y cantante que nació en Nueva Orleans, el 20 de octubre de 1890. Pertenecía a la pequeña burguesía de los criollos de Nueva Orleans, donde se educó, y se presentó a sí mismo como el inventor del jazz en una carta enviada a la revista Down Beat, en 1938.

Aquí os dejamos una de sus piezas.

https://youtu.be/ca-bENUU-4Q

Reggaetón

  Qué es el reggaetón y cuál es su origen El reggaetón surge en la  década de los 90  y se trata de un nuevo estilo musical que  surge de ...