viernes, 26 de mayo de 2023

El suicidio infantil y adolescente en los centros

 1.-El Suicidio


Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.


2.-El Suicidio Infantil

El suicidio infantil es un tema tabú en la mayoría de países. Aunque entre adolescentes está
siendo crecientemente investigado, hay pocos estudios científicos acerca del suicidio de niños más pequeños (menores de 13 años de edad), y no hay datos acerca de la incidencia de este fenómeno a nivel internacional. Sin embargo, se sabe que las razones que llevan a los niños a suicidarse son muy diferentes de aquellas que motivan a los adultos.

El suicidio infantil a veces es difícil de diagnosticar, ya que los niños viven tienen mayor
dificultad que los adultos para expresar sus conflictos o su infelicidad. El suicidio de los
niños más pequeños es, además, confundido con o pensado como un accidente: muchas veces atribuido a apoyarse en las ventanas o cruzar la calle en el momento equivocado, por
ejemplo. Además, la muerte de niños huérfanos y/o los que viven en la calle no suelen ser
investigadas o siquiera registradas por las autoridades de algunos países, lo cual dificulta
poseer estadísticas o realizar estudios.

La mayoría de estos estudios observan una tendencia creciente del suicidio infantil y un
incremento en los comportamientos de riesgo que antes solo era atribuido a los adolescentes.

                           

3.-Causas del Suicidio y Datos Actuales.

Factores que influyen en el suicidio infantil y adolescente:
-Sexo:
Los pensamientos suicidas son más frecuentes en niñas (7%) que en niños (5%) a partir de los 13 años, alcanzando el 7% en cambio en los menores de 12 años estos son más recurrentes en niños que en niñas.

-Edad:
El porcentaje de niños y niñas entre 4 y 8 años con este tipo de pensamientos es de un 2% pero este número se triplica al llegar a la adolescencia (entre los 13 y 16 años) alcanzando el 6%.

-Renta del hogar:
En los hogares con rentas más altas, el porcentaje de niños y niñas con pensamientos suicidas es del 1,25%. Este porcentaje se triplica, hasta llegar al 4%, en las familias con rentas bajas.

-Bullying:
Los menores que sufren de bullying tienen 2,23 veces más riesgo de tener ideas suicidas y 2,55 veces más riesgo de tener intentos de suicido que aquellos que no lo han sufrido.
En el caso del ciberacoso, el impacto es incluso mayor. Además, los adolescentes que cometen ciberbullying también tienen riesgo de tener ideas suicidas.

4.-El suicidio adolescente

El suicidio es un fenómeno complejo y multidimensional que encuentra sus raíces en factores familiares, educativos, sociales, clínicos y psicológicos. Aunque las tasas de suicidio en España no son muy elevadas si las comparamos con las de otros países, el daño personal y social que provocan en términos de dolor a sus familiares y allegados y en años de vida perdidos justifican la mayor atención a este problema y la no aceptación de ninguna tasa de suicidio superior a cero en adolescentes y jóvenes. Si no aceptamos la violencia juvenil, que origina en España seis víctimas mortales a la semana, no debemos aceptar tasas de suicidio adolescente y juvenil que arrojan más de siete muertes por semana en España. El suicidio de un solo año (2006) ha producido el triple de muertes entre jóvenes y adolescentes de los que generó la violencia doméstica y de género en los últimos seis años.



3.-Prevención del Suicidio en los centros educativos.

Un alumno en riesgo de suicidio debe estar constantemente vigilado, así lo señalan todos los
protocolos de actuación que han puesto en marcha todas las comunidades autónomas en sus
colegios. No obstante, la manera de implementar esta vigilancia depende de la capacidad de
cada centro. Una solución rocambolesca es la que han encontrado los docentes de los institutos de Madrid: Cuando un alumno en riesgo pide ir al baño, antes de permitirle salir, el profesor pide a otro estudiante que vaya a la sala de estudios a buscar algo. Este mensaje en clave sirve para avisar a otro profesor de que debe acompañar al alumno en riesgo al baño y, de nuevo, a la clase.

En 2021, el Gobierno estableció en la ley de protección a la infancia que las autonomías deben aprobar protocolos de actuación para prevenir el suicidio y la autolesión en el ámbito escolar.
De esta forma, las 17 comunidades autónomas (el Ministerio de Educación actúa como
administración educativa en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) han ido publicando
sus guías desde entonces, según han compartido con Newtral.es las consejerías de Educación de cada región.

La gran mayoría de las comunidades, como la Valenciana, Cataluña, Aragón, Castilla y León, Baleares, Canarias, Extremadura o Andalucía han aprobado sus protocolos para prevenir el suicidio en los colegios por primera vez hace apenas unos meses. Otras, como Galicia y Castilla-La Mancha ya contaban con uno desde 2017 y 2020, respectivamente. La única que aún no lo ha desarrollado es La Rioja, que afirma que aún está ultimando un plan que presentará la semana que viene.

El protocolo de Madrid, por ejemplo, consiste en un equipo especializado que se desplaza a los centros afectados para asesorar a los docentes y colaborar con ellos a la hora de actuar y
elaborar propuestas de intervención. Además, hay publicada una guía que incide en la
vigilancia del menor en riesgo y en la coordinación con la familia.

El de Extremadura incluye información para desmontar mitos sobre el suicidio en la
comunidad educativa. Un ejemplo: hablar con la persona sobre lo ocurrido no incita al suicidio, al contrario, disminuye el riesgo. O no tomar como una simple llamada de atención el hecho de que un alumno comunique que se ha autolesionado. Otro ejemplo: No hay que mantener en secreto los pensamientos suicidas del alumno porque el tabú impide activar las redes de apoyo.
La guía de Aragón incluye otras figuras de apoyo como los alumnos “ayudantes”, los
“ciberayudantes”, el “hermano mayor mediador” o el “alumno de confianza”. Son estudiantes a los que se instruye para que detecten situaciones de riesgo o de bullying tanto en el centro como en las redes sociales. El protocolo de Valencia propone un nuevo programa con talleres impartidos por psicólogos clínicos dirigidos a alumnos de secundaria tras registrar el curso pasado que el 0,2% del alumnado de la Comunidad había comunicado conductas suicidas, según la Conselleria de Educación que admitió encontrarse en “alerta máxima”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reggaetón

  Qué es el reggaetón y cuál es su origen El reggaetón surge en la  década de los 90  y se trata de un nuevo estilo musical que  surge de ...