jueves, 30 de marzo de 2023

 ¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN EN ANTIGUO EGIPTO?

Hola chicos, hoy en el blog hablaremos sobre la educación en el Antiguo Egipto y sus curiosidades

Con la aparición de las primeras escrituras, la humanidad se vio obligada a inventar artilugios para poder transmitir y conservar sus mensajes. Los egipcios junto con otros pueblos de la antigüedad necesitaban  inventar una escritura y también un soporte para dejar constancia de ella. Finalmente los egipcios inventaron el papiro, mucho más práctico y versátil que la arcilla, el marfil, la corteza vegetal o el cuero. Aunque fue un elemento fundamental y un gran avance para la escritura, no quita el hecho de que era un producto caro, por tanto los estudiantes solían utilizar trozos de piedra caliza pulida o trozos de cerámica rota para sus trabajos y actividades.

También escribían sobre tablillas de madera recubiertas de yeso, cuando las llenaban las rascaban y las volvían a enyesar, de esta forma podían reutilizarlas.  En la actualidad este tipo de piedra recibe el nombre de ostracon.

Además del papiro y el ostracon había más utensilios necesarios para escribir como la paleta, el soporte del pincel y la bolsa de pigmento.

En el mundo de la simbología egipcia, la escritura tuvo un papel muy importante ya que se dieron cuenta que escribiendo las cosas, estas serían eternas y esto nos revela el gran valor que tenía la palabra en aquel entonces. Podemos diferenciar tres tipos: la jeroglífica, la demótica y la hierática, esta última era en forma cursiva. El alumno empezaba a aprender la escritura hierática, ya que era la escritura más sencilla. 

Se escribía sobre papiro y se utilizaba para redactar textos religiosos. Cuando el alumno había hecho grandes avances y demostraba ser un buen estudiante entonces se le formaba en la escritura jeroglífica. Esto se debe a que los jeroglíficos eran la escritura sagrada. Se usaban en tumbas, monumentos y esculturas y podían escribirse de izquierda a derecha, de derecha a izquierda y de arriba abajo. Dejaron de utilizarse en el año 1000 a.C. Por último la escritura demótica, la utilizaban los escribas en la vida diaria y para el comercio.

En Egipto la educación era algo imprescindible y de gran importancia, y esto se refleja en proverbios como este: “Da tu corazón a la sabiduría, y ámala como a una madre, pues nada hay tan precioso como el saber”. Empezaba en la familia, principalmente era la madre la que se encargaba del niño. Se le enseñaba moral, costumbres y oficios no cualificados.

Existían dos tipos de niños, los que podían acceder a una educación mejor para tener un mejor futuro y los que no podían permitírselo. Los niños de este último grupo seguían siendo educados por la familia. Aprenderán el oficio en talleres o en el comercio familiar con la vigilancia y autoridad de padre. Eran educados con la esperanza de que llegaran a convertirse en constructores de tumbas y a los que tenían más posibilidades de obtener el trabajo se les ponía el nombre de “niños de la tumba”. Se les encargaba tareas y recados con el objetivo de que aprendiesen el oficio mientras esperaban a que se quedara una plaza libre. Al fin y al cabo se consideraba un trabajo importante (aunque no daba prestigio ni la oportunidad de ascender de clase social) ya que los egipcios creían en la vida después de la muerte y para ellos las tumbas, llamadas sarcófagos, eran un elemento de importancia. Eran consideradas las casas de los muertos y alrededor de ellos dejaban alimentos, joyas y ropa.

Los niños que no conseguían el puesto de trabajo se veían en la obligación de dejar el pueblo para convertirse en artesanos en otro territorio

El grupo de los privilegiados eran educados desde pequeños para ejercer de escribas, altos funcionarios que dominaban el arte de la lectura y la escritura. El primer escalón para conseguir este objetivo eran las casas de los libros o casas de instrucción que era la educación elemental que el niño empezaba con seis años. Las clases las impartían sacerdotes y el contenido eran los seis dones de Toth. Trataban temas como la escritura, astronomía, religión, música, lenguaje e higiene. Una vez finalizada la escuela elemental se realizaba un examen el cual determinaba quienes podían entrar estudios superiores, la escuela de escribas.

 La profesión de escriba, ligada a la administración del estado y a la clase sacerdotal, gozó desde siempre de un gran prestigio, y podía llegar a pertenecer a la clase social más elevada después de la familia real. De todas las carreras que podía escoger un joven egipcio, la más ventajosa era la de escriba. 

Estos reciben una educación más académica e intelectual, no tan práctica como los constructores de tumbas. Su aprendizaje consistía en recitar lecciones y copiar modelos de textos. El texto lo escribía primero el profesor y a continuación los alumnos lo copiaban. Tras esto habría un dictado y después una copia de memoria. Aprendían gramática, ortografía, matemáticas, astronomía, aritmética, geografía y aunque se les daba menor importancia también recibían clases de dibujo, pintura y lenguas extranjeras. Tras dominar los conocimientos básicos el joven podía seguir formándose y subir un escalón más estudiando textos más avanzados.

Eran textos de sentencias sobre los principios morales y enseñanzas sobre la conducta que debían adoptar si deseaban alcanzar una buena posición en la vida y tener un buen futuro.

Un tipo de texto que aparece frecuentemente en las copias que hacían los jóvenes en la escuela es la glorificación de la posición del escriba en la sociedad, comparándola con la del resto de los empleos. Ya que para la sociedad egipcia no hay mejor trabajo que ser un escriba, te proporciona un buen futuro, tienes conocimientos útiles y además tienes una buena posición. El más popular de estos escritos se llama La Sátira de los Oficios. Contiene comentarios como por ejemplo: "he visto al herrero en la boca de su horno; sus dedos son como las garras de un cocodrilo, apesta más que las ovas del pescado", y "el ceramista vive bajo tierra, aunque forme parte de los vivos, escarbando en el barro más que cualquier cerdo para cocer sus vasijas". Por el contrario comenta lo siguiente acerca del escriba: "un escriba, sea cual fuere su empleo en la ciudad, nunca sufrirá en el desempeño de su oficio; dado que satisface las necesidades de los otros, nunca le faltan recompensas... ¡Mirad!, no hay ni un escriba que no tenga alimentos y riquezas provenientes de palacio"

Los años finales de la educación de un escriba si eran de carácter práctico, por ejemplo trabajando al servicio de un amo o trabajando en alguna escuela vinculada al palacio, al ejército o a los templos.


Podemos distinguir entre tres tipos de escribas: aquellos que sabían escribir pero tenían empleos para los que se requería menos formación de la que tenían, los copistas, y los funcionarios. Estos últimos eran los que tenían una mejor posición. Pero por desgracia la mayoría de los escribas se ocupaban de tareas que correspondían a la de grados inferiores en el escalafón de superioridad.

Pero la gran pregunta es ¿Por qué se le daba tanta importancia al hecho de ser escriba hasta el punto de afirmar que era la mejor carrera a elegir? Lo cierto es que, a parte, de poder ascender de clase social y de este modo poder tener una vida digna, los escribas gozaban de ciertos privilegios que otros no tenían,

por ejemplo el impago de impuestos. A veces podían omitir los pagos al estado sin pena alguna, cosa que a los campesinos no se les permitían aunque no pudieran pagarlo y necesitaran omitir esa deuda. También destaca el hecho de desempeñar una actividad que era no peligrosa, a diferencia de los soldados que se jugaban su vida.


El siguiente y último escalón de la educación eran las escuelas sacerdotales. Era una educación de rango superior donde se enseñaba ingeniería, arquitectura, medicina, astronomía y geometría.


Las mujeres también podían ejercer de escribas o incluso sacerdotisas al igual que los hombres, ya que gozaban de los mismos derechos que ellos. En lo único en lo que no eran iguales los hombres y las mujeres era en los trabajos "Los hombres luchaban, gobernaban y gestionaban la granja; las mujeres cocinaban, cosían y gestionaban el hogar". También recibían clases de danza canto y aprendían a tocar instrumentos como tambores, maracas, castañuelas, campanas, sistro, flautas, arpas, liras y laúdes. Esto podía proporcionarles un puesto de trabajo en los palacios. 


También es importante destacar la ubicación de las escuelas ya que estas estaban normalmente situadas junto a edificios gubernamentales o templos. Esto se debe a que las escuelas se consideraban uno de los edificios más importantes de la sociedad. Además en los templos los sacerdotes solían impartir clases de higiene, culto, astronomía, música, escritura y lectura al pueblo.


Un dato curioso sobre la educación en Egipto es que iba tan de la mano con la religión que los estudiantes de medicina debían solicitar la venia del dios mediante un juramento de lealtad absoluta a no revelar nunca los secretos de esta ciencia oculta. Por el contrario si no cumplía con este juramento, era sentenciado a muerte.


Profundizando un poco más en la medicina cabe destacar que era para todas las clases sociales además de gratuita y el médico estaba disponible en cualquier momento. Como remedios usaban medicamentos, recetas, música y cirugía, lo que significa que tenían un conocimiento bastante amplio lo que se traduce en una buena formación previa.


Los contenidos de la educación egipcia se extraían de los 42 libros de Thot, donde el más conocido es el libro de los muertos. Contiene temas como preceptos de vida, horóscopos, cuestiones de astronomía, de agrimensura y geografía; técnicas relativas al culto y a los enterramientos; cuestiones teológicas y legales; cuestiones anatómicas y médicas, etc. Se trataba de una especie de enciclopedia que albergaba todo tipo de conocimientos. Como el propio nombre indica su autor fue Thot, que era el dios que había inventado la escritura y que manejaba el tiempo. 


Algo característico de la educación en Antiguo Egipto es el uso frecuente de castigos corporales. Se pensaba que el estudiante solo obedecería a base de golpes. Dice un manuscrito: "Los jóvenes tienen espalda, y escuchan cuando se les azota". Un alumno escribe a su antiguo maestro: "Me habéis golpeado las espaldas y vuestras enseñanzas han penetrado en mis oídos".


La figura del educador se materializa en las figuras del faraón, el visir, el sacerdote, el escriba y la familia. El modelo de educador ideal debe poseer la eficiencia propia del sabio, y la moral propia del hombre bueno. De los diferentes perfiles de educador, los dos que son claves para la educación egipcia eran el sacerdote y el escriba ya que eran los colaboradores directos del gobierno y los representantes de toda una autoridad. Estos privilegios son debidos a su preparación cultural, científica y técnica. Estas son el tipo de razones que hacían que los jóvenes con posibilidades, talento, ambición y capacidad emprendedora, se sintieran atraídos por esta profesión.





La esclavitud en la antigua Grecia

 La información que obtenemos de la vida de los esclavos es muy escasa ya que los griegos consideraban a estos como si fueran una especie del ganado que se podía comprar, vender y utilizar para los trabajos más duros.

La mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra, gente procedente de los territorios no helenizados. Además, alguna parte de los esclavos eran ciudadanos griegos que habían perdido su libertad por dos razones claras, la primera por ser niños abandonados en los vertederos, esta razón era la más común ya que según los investigadores el 20% de las niñas nacidas eran abandonadas en épocas puntuales, también sabemos que la mayoría de los abandonados morirían, pero algunos eran rescatados por mercaderes de esclavos los cuales los vendían como esclavos cuando estos obtenían una cierta edad. Otra de las razones es caer en la esclavitud por deudas, esta práctica duró hasta el año 594 a.C, en este año Solón realizo una reforma en donde elimino la ley que permitía esta actividad.

A pesar de las condiciones que le dan la ley, la vida de un esclavo depende del trato dado por su amo, por ello en la literatura griega se aborda muchas historias de amos muy bondadosos que tratan muy correctamente a sus esclavos, o justamente lo contrario. La duración de vida de un esclavo está ligada al trabajo para el que fue comprado, algunos de los trabajos pueden ser mineros, en el peor de los casos, maestros o nodrizas, en el mejor de los casos. Durante muchos siglos, los esclavos y los niños trabajaron encadenados extrayendo plata en las minas del monte Laurion, al sur de Atenas. Las condiciones de trabajo que había en dichas minas eran pésimas, la mayoría de los trabajadores morían a los dos años. Asimismo, los esclavos también eran ayudantes de los hoplitas, prostitutos y prostitutas, artesanos especializados, agricultores y sirvientes domésticos. Los esclavos no tenían derecho a la educación por lo tanto eran analfabetos, pero algunos si tenía acceso a ella ya que si su amo era bondadoso y quería enseñarle algo de escritura o lectura podía hacerlo.







La mujer en la antigua Grecia

 

1.PAPEL EDUCATIVO DE LAS MUJERES.

Las niñas no tenían derecho a educación, por lo que solo aprendían a tejer e hilar, también algo de música y danza, pero en general, las mujeres no continuaban su formación tras haber contraído matrimonio.

Las madres participaban en la educación del niño, en la etapa de crianza, la madre tenía la responsabilidad de mantener al niño con vida. En el periodo de crianza, los hermanos y las hermanas estaban bajo la tutela femenina, por lo tanto, recibían la misma educación los niños que las niñas, compartiendo los mismos juegos (jugando a la pelota, con animales domésticos y pasteles) al igual que los espacios, esto se considera la base de la educación. Cuando el niño cumple tres años es la hora de ser presentado a la familia y, por lo tanto, pasan a ser un clan familiar.

En este período, se enseña habilidades de carácter físico imprescindibles para su integración en la sociedad, como es el hablar, el comer, el caminar, entre otros, también se transmiten valores como el respeto a las tradiciones considerado como medio para convertirse en buenos ciudadanos o en buenas madres y esposas. Para este aprendizaje moral y de conducta están presentes los relatos míticos, trasmitidos por primera vez por la madre.

A la llegada de los siete años, los hermanos y las hermanas comienzan a seguir caminos separados, los jóvenes varones seguían su proceso educativo para poder integrarse adecuadamente en la sociedad y las jóvenes continuaban en sus hogares junto a la madre. Ambos se preparaban para elaborar las tareas que le demandaba la poli. Esto provoca que la relación madre e hija se afiance ya que la madre es la encargada de enseñas a la hija las labores de la casa como:

Hilar e tejer: en los epitafios dedicados a las mujeres se recordaría el trabajo de la lana como símbolo de la mujer sabia. 

Cocinar: aunque las fuentes no le concedan tanta importancia como al tejido, la elaboración de algunos productos, como la harina, y la preparación de alimentos eran habilidades fundamentales. 

Otras tareas: limpiar, ir a por agua a la fuente, preparar remedios caseros y supervisar las tareas de la servidumbre. 

Tomar música y bailar danza: el inicio de ese aprendizaje debería ser previo a la ejecución del rito y el entorno familiar, como el resto de los saberes, sería el contexto más favorable. Los instrumentos musicales se encontraban entre los objetos que los jóvenes conservaban como otras cosas que significaría la ruptura con la infancia y el inicio de la madurez del niño. 

Saber leer y escribir: estos saberes eran poco comunes entre las mujeres, pero no alcanzables. 



2.LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.

El papel que ejercía la mujer eran un papel doméstico que fue evolucionando a lo largo de los años incorporando a la mujer a trabajos fuera de las casas, pero igualmente debían de ejercer su trabajo doméstico. La mujer desde su nacimiento está bajo la tutela del hombre de la casa, es decir, su padre que en el caso de que muera el padre quedaran bajo las órdenes de un hermano hasta que llega el momento del matrimonio, que pasaría a manos del esposo. El matrimonio estaba rodeado en una trasferencia de propiedades, en la época oscura el novio le daba regalos al padre de la novia cuando el matrimonio ya era acordado; en cambio, en la época clásica se cambiaron los roles, era la novia la que aportaría en forma de dote los regalos, los cuales consistía en una cantidad de dinero destinada al primer hijo.



3.DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER.

El papel de la mujer en la Antigua Grecia se marcaba, al igual que los hombres, en si nacía o no en el seno familiar ciudadano ya que la ciudadanía griega no entendía a toda su población como ciudadanos ni siquiera las mujeres eran incluidas completamente en la sociedad, estaban excluidas al igual que los niños, esclavos y extranjeros; pero las mujeres podían transmitir la ciudadanía heredada de sus padres, en otras palabras, un ciudadano griego solo se podía casar con una ciudadana griega.

Las mujeres griegas no podían acudir a reuniones de la Eklesía, ni tampoco podían votar, es decir, no tenían ni voz ni voto. Ni hablar de ocupar cargos administrativos o ejecutivos, ni mucho menos dar discursos políticos en público, ni ser miembro de los concilios, ni formar parte de un jurado, dicho de otro modo, no tenían derechos políticos.

 Frente a esta exclusión de la vida política de las mujeres, la cualidad más deseable es el silencio, que este silencio es considerado por los griegos como un deber para la mujer aparte de ser una virtud de esta; además, también se le atribuye otras cualidades como la sumisión y la abstinencia respecto a los placeres del hombre, al igual también tenía varios papeles para desempeñar en la sociedad, estos eran el de esposa, concubina, prostituta o cortesana, este último papel es el que curiosamente le da más libertad a la mujer ya que se trata de un término entre medio del de prostituta y mujer de compañía y le proporciona a la mujer poder asistir a banquetes masculinos, salir a la calle e incluso tener propiedades.

En otras palabras, la mujer no eran ciudadanas griegas, pero eran necesaria su presencia para el desarrollo de la vida social ya que sin ellas no habría niños para seguir creciendo como población. Las mujeres eran discriminadas por ser mujer ya que se cree que el hombre es superior por naturaleza a la mujer.

La ciudad griega se encuentra dividida en un espacio público y otro privado: el primero, las calles, el mercado, el ágora de la ciudad, estaba reservado para los hombres; a las mujeres pertenecían el espacio cerrado del hogar. Así las tareas domésticas y la industria del tejido eran las actividades realizadas por las mujeres griegas libres y ciudadanas principalmente. No obstante, el papel de la mujer en la estructuración y la planificación de la poli era muy importante, aunque su papel sea paciente. 



lunes, 20 de marzo de 2023

Ulises y las Sirenas

Ulises y las Sirenas

Ulises, quien en su vuelta a casa tras la guerra de Troya tuvo la desventura de pasar por los dominios de estos seres. Las sirenas tenían una obligación, y era que si algún hombre era capaz de oírlas pero no se sentía atraído por ellas, debían morir.

Para evitar su influjo, Ulises siguió el consejo de Circe y ordenó que todos los hombres de la nave se taparan los oídos con cera para no escuchar el canto de las sirenas. Mientras esta operación se llevaba a cabo, Ulises se ató al mástil del barco con los oídos descubiertos, sin cera alguna. Les ordenó que viesen lo que viesen no lo desataran del mástil, por mucho que él suplicara.

Cuando pasaron por la zona en que las sirenas comenzaban con su canto, ninguno de los marineros sufrió daño alguno, ya que no escucharon nada. Sin embargo, Ulises, hechizado por la bella música, suplicó e imploró que le soltaran, pero los marineros le hicieron caso omiso. Ulises pudo escuchar la música sin sufrir daño alguno.

Ante el rechazo sufrido, las sirenas no tuvieron otro remedio que cumplir con su obligación y una de ellas debía morir. La escogida fue Parténope, que se lanzó al mar. Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa, donde fue enterrada con grandes honores, construyéndose también un pequeño templo en su honor alrededor el cual se fundó un pueblo, Parténope, que tiempo después sería Nápoles.

En conclusión, este mito sigue siendo muy popular, pero lo más curioso de él es el hecho de que las sirenas no están representadas como estamos acostumbrados a verlas. Las sirenas son seres mitológicos (que nosotros conocemos como mitad mujer y mitad pez), que con sus voces consiguen una seducción perversa que conduce a la muerte. Pero lo curioso, es que representan a las sirenas con cuerpo de ave. La tradición griega las representaba así, ya que muchas veces se relacionan a estos seres con cuestiones funerarias, lo cual es cierto, ya que las sirenas con sus increíbles voces te conducían a la muerte si las oías. 



lunes, 13 de marzo de 2023

Apolo y Marsias

 Apolo y Marsias

Según la mitología griega, Marsias era un sátiro (criatura mitad hombre mitad carnero), que estaba estrechamente ligado al dios Dionisio y a los bacanales. 

Como diosa de la sabiduría, de las artes y los oficios, Atenea era una virtuosa de la música. Un día se dispuso a tocar la flauta junto al río y observó su reflejo en el agua. Entonces al notar cómo sus mejillas se hinchaban, deformando sus rasgos, se horrorizó y tiró el instrumento para no volver a usarlo jamás. Y así fue como Marsias la encontró y aprendió a tocarla maravillosamente. 

Se convirtió en el mejor flautista, venciendo a cualquiera que lo desafiara. Su soberbia llegó a tal punto que se atrevió a decir que su flauta sonaba mejor que la lira de Apolo. Entonces el dios no tardó en enfrentarlo en un concurso musical. El jurado lo formaron las nueves musas y como premio, el vencedor podría hacer con el perdedor lo que quisiera. 

Apolo tocó su lira y venció a Marsias. Algunas versiones dicen que el dios acompañó con su voz el sonido de su divino instrumento; otras, que Marsias tocó mejor que Apolo, pero luego el dios colocó la lira boca abajo y tocó la misma melodía, etc. Pero, de todas formas, la victoria fue de Apolo, quien le impuso al sátiro el castigo de ser desollado vivo. Clavó su piel en un árbol y a medida que su sangre fluía, iba naciendo el río que lleva el nombre de Marsias. 

Aquí, como significado del mito, podemos decir que el tema de la obra está tomado de Las metamorfosis de Ovidio, exactamente del mito de Apolo y Marsias. Según Ovidio, Atenea inventó la flauta doble o aulos, pero al llegar al Olimpo para mostrarla, muchos dioses se burlaron de ella. Y ella sin entender el porqué, bajó al bosque y se miró en un lago mientras la tocaba, donde advirtió que se le hinchaban las mejillas y de ahí el origen de su burla. Enfadada, arrojó la flauta y amenazó con deformar el rostro a quien se atreviera a tocarla. Y entonces apareció Marsias, que la recogió y aprendió a tocarla, sin preocuparse de que se le deformara el rostro.

E iconográficamente, es posible, que la intención del autor fuese la de diferenciar el arte de la artesanía, así como los artistas de los artesanos. Tratando de encubrir de esta forma el arte, considerándolo como una expresión sublime de la creatividad humana. 



Orfeo y Eurídice

 Orfeo y Eurídice 

Orfeo poseía el don de la música y la poesía.

Enamorado de la ninfa Eurídice, se casa con ella, pero un día, tratando ella de huir de Aristeo, hijo de Apolo, pisó una serpiente venenosa y mordida por ésta, murió.

La pena invadió a Orfeo y entonó canciones tan tristes que todos los dioses lo incitaron a descender al inframundo. Una vez llegado al Hades, utilizó su música para tratar de ver a Eurídice y volverla a la vida.

Le pusieron una condición. Debía caminar siempre delante de ella y jamás volver la mirada hasta que llegasen arriba, hasta que el sol bañara a Eurídice. El camino estuvo lleno de peligros, pero Orfeo trató de no mirar nunca.

Una vez en la tierra, cuando Eurídice todavía tenía un pié en la sombra, Orfeo giró la cabeza y Eurídice se desvaneció en el aire. Esta vez para siempre.

Como reflexión de este mito, podemos decir que se hace hincapié en el poder de la música, ya que ésta es capaz de doblegar la voluntad de los hombres y generar cambios mágicos en la naturaleza. Y en cuanto a los papeles, podemos destacar que Orfeo es el símbolo del amor y es capaz de ir hasta más allá de la muerte; pero, sin embargo, el papel de Eurídice no se puede destacar mucho, ya que el mito está centrado, sobre todo, en Orfeo. Y como curiosidad, podemos destacar que el mito de Orfeo es uno de los más interesantes de la antigüedad, ya que influyó en la formación de un credo religioso, pero también, algunos de sus trazos, los encontramos en el cristianismo y en otras corrientes de pensamiento. 



jueves, 9 de marzo de 2023

Mitos Sobre la Música

Se consideran mitos a las fábulas utilizadas para enseñar que cuentan las historias de héroes o dioses de la Antigüedad. Entre esas enseñanzas pueden encontrarse numerosas referencias al origen del universo o los dioses; cómo apareció la vida en la Tierra y su desarrollo; y sobre a lo que nosotros nos interesa en particular: la música.

Apolo y Dafne 

El mito de Apolo y Dafne es un relato mitológico griego que nos cuenta por qué el joven Apolo fue castigado por Eros, dios del amor. Y es una historia que además explica por qué el laurel se ha usado en ésta como el “premio” a los vencedores. 

Apolo (hijo de Zeus y Leto), y dios de las artes y la música, era joven y muy atractivo. Pero cometió un gran error. Un día, cuando Eros (dios del amor), practicaba con su arco y sus flechas, se burló de él. 

Eros se enfadó tanto que decidió castigarlo. Y tomó dos flechas: una de oro con la punta de diamante y otra de hierro con la punta de plomo. La flecha de hierro se la clavó a la bellísima Dafne; y la de oro se la clavó en el corazón a Apolo. 

Dafne era una hermosa ninfa a la que le gustaba pasear por el bosque. Le encantaba la caza y a pesar de su belleza, rechazaba a todos sus pretendientes. Ella quería ser soltera. Y entonces Eros aprovechó que Apolo cazaba en el bosque, para clavarle la flecha en el corazón y así conseguir que éste se enamorara perdidamente de Dafne, mientras que la flecha que le clavó a la ninfa, hizo que solo pudiera sentir repulsión por él. 

Y al final Apolo estaba tan desesperado que pidió ayuda a los demás dioses, que intercedieron por él para que pudiera atraparla. Pero, ella le imploró a su padre (dios del río), para que le ayudara, y fue entonces cuando la joven se convirtió en un árbol: el laurel. 

Y desde entonces, el laurel fue escogido por Apolo para premiar a los triunfadores. 

Como reflexión del mito, podemos observar la intención de Dafne de vivir sin casarse, de ser independiente y ajena al placer sexual. Es una decisión libre y personal que demuestra la independencia y libertad de esta ninfa, que da más importancia a sus sentimientos y deseos personales que a la belleza externa y pasajera. Dafne aquí simboliza el triunfo de la libertad sobre el desenfreno y deseo sexual (encarnado por Apolo).

Y Apolo fue “envenenado” de obsesión, lo que demuestra que las obsesiones nunca nos llevan a un buen camino. Terminan haciéndonos daño a nosotros mismos o a otras personas.







Reggaetón

  Qué es el reggaetón y cuál es su origen El reggaetón surge en la  década de los 90  y se trata de un nuevo estilo musical que  surge de ...